Jornada laboral en 4 días y 10 horas diarias
Propuesta del sector privado reorganizar la jornada de trabajo por la crisis energética.
Al medir las pérdidas del sector empresarial ecuatoriano y dada la imprevisibilidad de los cortes de energía que entraron en la segunda semana el lunes 23 de septiembre, desde que comenzó la programación, el sector privado sugiere que se reorganice la jornada laboral en diez horas. para asegurarse de que 40 horas semanales de labores se realicen en cuatro días. Es parte de la recomendación que Francisco Vergara, presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, en adelante Capeipi, presentó al presidente de la República, Daniel Noboa, el 25 de septiembre pasado con la carta PFV-142-2024. El líder empresarial señala que la propuesta de CAPEIPI representa al 90% de las empresas ecuatorianas, lo que equivale al 80% del empleo en el país.
Toda esta propuesta está dada en un contexto en el que teniendo en cuenta a solo a las pyme, que representan el 41% del sector empresarial del país, según el economista, el país, durante la veda, pierde alrededor de 12 millones de dólares por hora sin energía. Según Vergara, se trata de la siguiente idea: el 50% de la demanda nacional trabaja diez horas al día, de 7:00 a 17:00 ,siempre a la luz del día, de lunes a jueves, y tiene descanso viernes, sábado y domingo. El otro 50% trabaja en el mismo horario los días jueves, viernes, sábado y domingo y descansa lunes, martes y miércoles. “De esta forma, todos sabemos con anticipación qué días trabajamos y nos podemos organizar. Para ello, volvemos a organizar la demanda, donde se conforman áreas eléctricas equilibradas de posiblemente 15.000 GWh/año cada una, dependiendo de las áreas de concesión de las distribuidoras de energía”, explicó Vergara.
Así, de acuerdo con el plan de la Capeipi, en el área 1 se encontrarían las empresas distribuidoras CNEL Esmeraldas, CNEL Santa Elena, EE Norte, EE Quito, CNEL Sucumbíos, CNEL Manabí, CNEL Guayas-Los Ríos, CNEL Los Ríos, EE Cotopaxi y EE Galápagos. Todas ellas con 15.387 GWh/año. Por otro lado, en el área 2, bajo 15.852 GWh/año, encontrarían CNEL Guayaquil, CNEL Milagro, EE Riobamba, EE Azogues, EE Centro-Sur, EE Sur, CNEL El Oro, EE Ambato, CNEL Bolívar y CNEL Santo Domingo.